NNOVATION & TECHNOLOGY GUATEMALA 2025

El 27 de febrero de 2025, Guatemala fue sede del Innovation & Technology ExpoCongreso 2025 , un evento que reunió a líderes, expertos y entusiastas de la tecnología para explorar y debatir las tendencias emergentes que están moldeando el futuro del país.

Un Encuentro de Innovación y Tecnología

Organizado por el Gremial de Tecnología e Innovación, el ExpoCongreso se llevó a cabo en el Hotel Westin Camino Real de Ciudad de Guatemala. El objetivo principal del evento fue crear un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y la presentación de soluciones tecnológicas innovadoras que impulsan la productividad y el desarrollo sostenible en Guatemala.

Conferencias Magistrales y Módulos Especializados

El congreso ofreció una serie de conferencias distribuidas en módulos simultáneos, destacando:

Módulo Magistral: Se abordaron temas como la transformación digital impulsada por la nube y las nuevas fronteras del comercio electrónico en Guatemala.

Ciberseguridad e Inteligencia Artificial: Expertos discutieron sobre el resguardo de datos estratégicos, avances en cifrado y monitoreo, así como estrategias para enfrentar amenazas cibernéticas emergentes. En este módulo, destacó la participación de Héctor Cabrera, reconocido especialista en ciberseguridad y director ejecutivo de LOQUI,S.A. Quien ofreció una charla sobre “El futuro de la inteligencia artificial en la protección de datos”. Héctor explicó cómo la IA está revolucionando la detección de amenazas en tiempo real y presentó casos de éxito en la aplicación de aprendizaje automático para mitigar ataques cibernéticos en entornos empresariales.

Soluciones Tecnológicas: Se presentaron innovaciones y herramientas diseñadas para mejorar diversos sectores industriales y empresariales.

Expo de Empresas Tecnológicas

Además de las conferencias, los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar una exposición con más de 50 stands de empresas tecnológicas. Esta área permitió a los participantes conocer de primera mano las últimas soluciones y servicios disponibles en el mercado, fomentando alianzas estratégicas y oportunidades de negocio.

Impulso a la Transformación Digital en Guatemala

Eventos como el Innovation & Technology ExpoCongreso 2025 son fundamentales para reducir la brecha tecnológica en Guatemala. Al difundir tendencias mundiales aplicadas a los negocios y promover estrategias innovadoras, se sientan las bases para un desarrollo más equitativo y sostenible en el país.

La realización de este tipo de encuentros refleja el compromiso de Guatemala de integrarse en la economía digital global, adoptando tecnologías que potencian su competitividad y mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos.

Plan de Recuperación de Desastres (DRP)

o Disaster Recovery Plan

La Importancia del Plan de Recuperación de Desastres (DRP) y sus Estrategias de Implementación

En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas y las instituciones de gobierno dependen en gran medida de sus sistemas de TI para operar eficientemente. Sin embargo, esta dependencia también las hace vulnerables a una amplia gama de desastres potenciales, desde fallos técnicos hasta desastres naturales y ciberataques. Para mitigar estos riesgos, es esencial contar con un Plan de Recuperación de Desastres (DRP, por sus siglas en inglés).

¿Qué es un Plan de Recuperación de Desastres (DRP)?

Un DRP es un conjunto de procedimientos y políticas diseñados para ayudar a una organización a recuperar y restaurar sus funciones tecnológicas críticas después de un evento disruptivo. Su objetivo es minimizar el impacto del desastre, reducir el tiempo de inactividad y garantizar la continuidad de las operaciones.

Importancia del DRP

  • Continuidad del Negocio: El principal beneficio de un DRP es garantizar la continuidad del negocio. Un plan bien elaborado permite a una organización reanudar sus operaciones en el menor tiempo posible después de un desastre.
  • Protección de Datos: La información es el activo más valioso de cualquier organización. Un DRP asegura que los datos se respalden regularmente y se puedan recuperar de manera eficiente.
  • Cumplimiento Normativo: Muchas industrias están sujetas a regulaciones estrictas que requieren planes de recuperación de desastres. Tener un DRP operando de forma correcta asegura que la organización cumple con estas normativas.
  • Reputación de la Empresa: La capacidad de una empresa para recuperarse rápidamente de un desastre afecta directamente su reputación. Los clientes y socios confían más en una organización que demuestra resiliencia.
  • Reducción de Pérdidas Financieras: El tiempo de inactividad puede ser extremadamente costoso. Un DRP bien implementado ayuda a minimizar estas pérdidas al reducir el tiempo de inactividad.

Estrategias para Implementar un DRP

Una estrategia efectiva de DRP depende de la infraestructura de TI de la organización. Aquí se presentan los dos enfoques principales basados en la ubicación de los recursos de TI:

DRP en la Nube para Infraestructura On-Premises

Si la infraestructura principal de una organización está alojada on-premises, una estrategia efectiva es utilizar servicios de nube para la recuperación de desastres. Esta combinación ofrece varios beneficios:

  • Redundancia Geográfica: La nube permite almacenar datos en múltiples ubicaciones geográficas, reduciendo el riesgo de pérdida total de datos en caso de un desastre regional.
  • Escalabilidad y Flexibilidad: Los servicios en la nube ofrecen escalabilidad bajo demanda, permitiendo a las organizaciones ajustar sus necesidades de recuperación según sea necesario.
  • Costos Eficientes: En lugar de invertir en infraestructura física adicional, las organizaciones pueden utilizar un modelo de pago por uso en la nube, lo que puede resultar más económico.
  • Automatización: Muchos proveedores de nube ofrecen herramientas de automatización para respaldos y recuperación, lo que simplifica la administración del DRP.

Algunos de los pasos clave para implementar esta estrategia incluyen:

  • Evaluar y seleccionar un proveedor de nube confiable.
  • Configurar la replicación de datos y aplicaciones críticas en la nube.
  • Realizar pruebas periódicas de recuperación para asegurar que el DRP funcione según lo previsto.

DRP On-Premises para Infraestructura en la Nube

Para organizaciones que operan principalmente en la nube, puede ser beneficioso tener un DRP on-premises. Aunque suena contraintuitivo, esta estrategia puede proporcionar una capa adicional de seguridad:

  • Control Total: Mantener una copia local de datos críticos da a la organización un mayor control sobre su recuperación.
  • Independencia de Proveedores: Al tener una estrategia de recuperación on-premises, la organización no depende completamente del proveedor de servicios en la nube, mitigando riesgos asociados con la disponibilidad del proveedor.
  • Velocidad de Recuperación: En algunos casos, la recuperación desde un sitio local puede ser más rápida que desde la nube, especialmente si se necesita recuperar grandes volúmenes de datos.

Algunos de los pasos clave para implementar esta estrategia incluyen:

  • Establecer un sitio de recuperación on-premises con la infraestructura necesaria.
  • Configurar copias de seguridad regulares desde la nube a las instalaciones locales.
  • Implementar y probar procedimientos de recuperación para asegurar una transición fluida en caso de desastre.

Un Plan de Recuperación de Desastres se convierte en parte de la estrategia de gestión y mitigación del riesgo y es esencial para cualquier organización que desee proteger sus operaciones y datos frente a eventos inesperados. Ya sea mediante el uso de la nube para respaldar una infraestructura on-premises o manteniendo un DRP on-premises para sistemas basados en la nube, las estrategias deben adaptarse a las necesidades específicas de la organización. Lo más importante es que el DRP esté bien documentado, regularmente probado y actualizado para abordar nuevos desafíos y tecnologías emergentes.

La preparación y la planificación adecuadas no solo protegen a la organización, sino que también fortalecen la confianza de los clientes y socios, asegurando una resiliencia sostenida en el panorama digital en constante cambio.

Por: Héctor Cabrera, Director Ejecutivo de LOQUI S.A.

Exit mobile version